.

Presión,pautas defensivas.

Conceptos básicos de defensa de cambios.Jesus Candelas.

Tras su retirada la temporada 2007- 08, Jesús Candelas puede presumir de ser uno de los técnicos más laureados del mundo a nivel de clubes. Con su trabajo y dedicación como técnico ha contribuido a engrandecer la historia del mejor club español de todos los tiempos, Inter Movistar (denominación en la actualidad).

Desde sus inicios en la temporada 1987 en el Marsanz, el técnico madrileño ha dejado su sello de identidad por todos los clubes que ha dirigido.

El preparador madrileño siempre se ha caracterizado por su humildad y modestia y nunca se ha considerado "maestro de nadie" y apunta todos los éxitos hacia los jugadores que ha entrenado a lo largo de tantos años.

"He intentado ser una persona rebelde, nunca me ha gustado estar dentro de un sistema y ante todo ser una persona no codiciosa, pero sí ambiciosa porque cuando hago las cosas las intento hacer lo mejor posible". (Jesús Candelas)

Recientemente Jesús Candelas, recibió de Su Majestad el Rey Juan Carlos I le entrego la Medalla al Merito Deportivo, galardón que otorga el Consejo Superior de Deportes.

Posición del Portero

La posición de base del portero debe ser una posición pro-activa, es decir, la predisposición general es buena con la colocación adelantada, piernas flexionadas pero los brazos no pueden caer paralelos al cuerpo sino que deben estar levantados a la altura del pecho en predisposición a ir hacia el balón, sino al llegar el balón no hay tiempo de reacción al tener que levantar los brazos. Por otro lado, es necesario aguantar la posición tratando de utilizar las piernas para los tiros por bajo (al estilo portero de balonmano).
Si te vas al suelo estás vendido.
Saludos
Jaime Feiner


todoexpertos

Conceptos basicos de defensa de cambios.Jesus Candelas.

Pautas básicas defensivas para presión,Eduardo Sao Thiago Lentz "Duda"

Buen juego en equipo

Entrenamiento de porteros

Jugada al fallo lateral

Dos estrategias ,misma ejecución

Mejora la actitud defensiva

EJERCICIO PARA LA MEJORA
DE LA ACTITUD DEFENSIVA.


- Tiempo estimado: Entre 10 y 15 minutos.
- Se forma un equipo de ataque y otro de defensa.
- El balón partirá desde el medio campo, en los pies del cierre atacante.
- Si el equipo defensor roba el balón, tratará de salir con el balón controlado hasta la línea divisoria.
- Objetivo del ejercicio:
• Para los atacantes: Marcar gol antes de 1 minuto.
• Para los defensores: Impedir el gol.
- Al minuto se acaba el tiempo, y se da un punto al equipo que consiguiera su objetivo.
- El equipo que llegue a 3 puntos antes es el vencedor.
- Después el equipo que atacaba pasa a defender y viceversa.

Notas a destacar:

- Intercambio de posiciones por parte del entrenador buscando siempre la superioridad del ataque, para obtener un 100% de trabajo defensivo.
- Apoyos constantes en el trabajo defensivo.
- Circulación rápida de balón por parte de los atacantes.
- A veces puede interesarnos alargar el ataque hasta el minuto y medio, si vemos que se esta trabajando bien. Esto no hay que decírselo a los niños.

Objetivos principales:

- El objetivo principal del ejercicio es mejorar la capacidad de trabajo defensiva en equipo.
- Durante todo el ejercicio nos volcaremos con el trabajo en defensa.
- Tenemos que conseguir que el equipo defensor logre su objetivo y a poder ser por 3 puntos a 0. Esto querrá decir que se esta trabajando bien la defensa. La victoria defensiva infunde moral que es muy importante para los niños.

Variantes: Aumentar el tiempo de acción.

Trabajando con el portero

La buena participación del portero en un encuentro de fútbol sala puede desencadenar el éxito o el fracaso de su equipo. De su acción defensiva eficaz surge la garantía de que los fallos defensivos de sus compañeros, asociadas a las virtudes ofensivas del equipo contrario, no desencadenarán mayores consecuencias. Por otro lado, su acción ofensiva, cada vez más importante, puede proporcionar la victoria de su equipo. De esta forma el portero necesita de una buena calidad técnica para utilizarla de la manera más provechosa posible para su equipo. Así, la formación adecuada del portero de fútbol sala pasa a ser un factor imprescindible para su buen desempeño futuro. El primer paso para ello es conocer e identificar cuales son las acciones propias del portero dentro del fútbol sala.

La participación del portero en el juego puede ser dividida en dos partes básicas y muy claras, que comprenden su acción defensiva y su acción ofensiva, es decir, recibir y sacar el balón.
Los movimientos defensivos del portero se basan en la recepción del balón con las manos, y los movimientos ofensivos en el saque del balón con una de las manos. Estos componentes presentes en la acción del portero de fútbol sala, cuando son analizadas bajo el contexto del niño como portero, nos remiten a la participación de los movimientos del desarrollo motor, es decir, de las habilidades motoras relacionadas con la acción del portero en el juego. Cuando el joven portero hace un blocaje del balón, bajo el punto de vista del desarrollo motor esta haciendo el movimiento manipulativo de recibir y cuando hace un saque con el balón en el juego, está realizando al mismo tiempo el movimiento manipulativo de lanzar.

Llegados a este punto, podemos asegurar que el niño como portero, va a tener más facilidad para realizar su acción ofensiva (lanzar), que para ejecutar su acción defensiva (recibir). ¿Por qué?

Partimos, de que el acto de lanzar es una habilidad cerrada, donde el ambiente es estable y el ejecutor tiene el control de la situación, es decir, nadie condiciona su movimiento, que solo depende de él. Consecuentemente este tipo de movimiento es más fácil de ser realizado y lógicamente de ser aprendido por el niño. Sin embargo, el recibir es una habilidad abierta, donde la situación cambia a cada momento y donde el receptor tiene que adecuarse a la jugada, pues reacciona tras la acción por parte de otra persona. En el fútbol sala, el portero solamente hace un movimiento de recibir (blocaje) después de que el contrario lance a su portería. No tiene la menor idea de donde irá el balón hasta el momento de la acción del contrario.

¿Cómo trabajar la acción defensiva y ofensiva del niño como portero?

Aquí tenéis un par de ideas que espero que os sirvan:

- Comenzar determinados ejercicios desde la portería con acción ofensiva del portero, y finalizar con acción defensiva, es decir, el portero realiza un lanzamiento de mano a alguno de sus compañeros, para más tarde recibir o “blocar” el balón.
Esta idea puede resultar muy útil en ejercicios de reducciones del juego, por ejemplo, un 2 contra 1 desde medio campo con formación de tres filas en la línea divisoria, donde el portero situado en la portería, sacará a un jugador de una de las filas y éste elegirá un compañero de ataque, pasando el jugador restante a defender. La jugada terminará con golpeo final que tratara de recibir el portero.

- Los típicos tiros desde diferentes ángulos, son también situaciones de mejora de la acción defensiva del portero. Podemos realizar variantes de distintas clases.
Por ejemplo, podemos modificar un ejercicio de pared con pívot y disparo final, de forma que el jugador realice un tiro al portero desde lejos y a balón parado, recibiendo el portero, y realizando un lanzamiento de mano al mismo jugador, para que vuelva a disparar sobre la marcha.

LAS DIEZ REGLAS DE ORO QUE DEBE CUMPLIR EL JUGADOR DE FUTBOL SALA

PRIMERA.- Nunca se debe permanecer parado. Hay que estar en continuo movimiento a lo largo de la cancha.
SEGUNDA.- Hay que saber jugar cuando no se tiene el balón, sobre todo si algún compañero del equipo lo tiene. (Dar apoyos al compañero, hacer fintas, bloqueos, ocupar espacios libres, etc…)
TERCERA.- Nunca se da un balón por perdido.
CUARTA.- Siempre hay que defender con todos los jugadores por detrás de la línea imaginaria horizontal que describe el balón cuando el equipo contrario ataca.
QUINTA.- No se deja de mirar nunca al jugador que lleva el balón.
SEXTA.- El jugador debe ser generoso con los compañeros a la hora de pasar el balón. Es preferible dar una asistencia a fallar un disparo a gol. A portería vacía se debe empujar suave la pelota por seguridad.
SEPTIMA.- Los pases entre compañeros deben ser rasos para mejor controlarlos y fuertes para no ser interceptados por los contrarios. El jugador debe procurar dar los pases diagonales y verticales, pero debe evitar lo más posible los pases horizontales que jamás se dan al borde de nuestra área.
OCTAVA.- Siempre se tapa la acción del atacante, y no se entra a robar la pelota, a no ser que la pierna de apoyo en el suelo del atacante, sea en ese momento con la que juega normalmente.
NOVENA.- El último jugador ( el que cierra) nunca se la juega, ni se arriesga, pues si pierde la pelota puede ser gol en contra.
DECIMA.- Se debe tener paciencia cuando se inician jugadas, procurando tocar el balón entre todos los componentes del equipo. Al finalizar las jugadas se debe ser muy rápido en la velocidad de ejecución de los gestos técnicos para conseguir gol. Los segundos en fútbol sala son preciosos para conseguir disparos a puerta contraria sin obstáculos de contrarios.

 
Powered by Blogger